Hemeroteca

Posicionamientos de SATSE Madrid respecto a las novedades en la Atención Primaria

A continuación desgranamos los posicionamientos de SATSE Madrid en dos temas que afectan a la Atención Primaria: El Plan de Mejora y la Gestión de la Demanda.

Posicionamiento de SATSE Madrid respecto al Plan de Mejora de Atención Primaria

El plan que propone la DGRRHH para AP, nace paupérrimo en recursos y no va a solucionar la situación actual. Y así lo hemos dejado patente en las negociaciones. Por eso niegan que haya habido negociación, no les interesa explicar lo que en estas reuniones ha acontecido.

  • 264 enfermera en 2 años, no van a paliar el abandono económico de décadas. Necesitamos más de 1000 para conseguir cupos de 1500 pacientes.
  • 55 matronas están muy lejos de las que necesita la Comunidad de Madrid, al menos una por centro.
  • 44 fisioterapeutas para todo Madrid distan mucho de las necesidades reales de una población cada vez más envejecida.
  • Nunca apoyaremos un plan que discrimina a dos de nuestros colectivos. Los fisioterapeutas y matronas no pueden quedar excluidos de todos los conceptos retributivos del plan. Deben cobrar por TSI, TSA y ruralidad, como el resto de los profesionales. ¿Por qué la administración los excluye? Además las enfermeras especialistas en trabajo siguen olvidadas, con una remuneración inferior al resto de categorías, razón por la que está resultando tan difícil cubrir sus vacantes.
  • Es una vergüenza el planteamiento de las TSI para enfermería. Pretenden crear diferencias que no se corresponden a la dispersión geográfica y que están muy lejos de la comparación de otras remuneraciones de los A1. El calculo es arbitrario. Si el porcentaje del salario base de las enfermeras respecto al de los A1 es de un 84,58%, al trasladar el porcentaje al complemento de productividad fija TSI, resulta incluso arbitrario el porcentaje elegido, siendo diferente la relación retributiva de las tarjetas en función de la dispersión geográfica. No siendo siquiera progresivo según aumenta el grado de dispersión, variando de la siguiente manera G1 un 37,6%, G2 55,04%, G3 un 50,45% y G4 un 57,67%. Un ciudadano que requiera 4 horas de atención de su enfermera y 1 de su médico. Da igual en el lugar de Madrid que se encuentre que siempre va a precisar esa relación de horas. Entonces ¿por qué se cobra diferente?
                                                                                                                                       
  • El precio de las TSA se calcula en base a las tarjetas del G1, las de menor remuneración, no tienen en cuenta el tiempo de consulta ni la hiperfrecuentación. Está pensado para la remuneración de los A1 y no recoge la coyuntura de nuestras consultas. Por lo que las enfermeras serán los profesionales peor remuneradas en este concepto. Además, dejan fuera a fisioterapeutas y enfermeras especialistas. Sólo se toma como tarjeta a ser remunerada, aquella que haya sido citada en la agenda de un profesional y tenga una anotación en la historia clínica de la persona atendida. Sin importar la dedicación o esfuerzo de la atención. La atención de enfermería requiere de más tiempo y más visitas al año que la de otros colectivos. Que el número de visitas al día sea muy inferior y como sólo se pague una vez al año por individuo, al 37,6% de lo que cobra el A1, explica que la enfermería sea el colectivo con menor remuneración media en este concepto.
  • No queremos que nos tomen el pelo pretendiendo cubrir la penosidad de los domicilios con 19,25 € al mes.
  • No todas la enfermeras van a cobrar 400€. Sólo las enfermeras rurales, y no todas, cobrarán un concepto de ruralidad. Casi un 40% de centros se quedan fuera del nuevo concepto TSA. Por lo que la habrá muchas enfermeras excluidas de estos conceptos cuya remuneración será mucho menor.

 

Posicionamiento SATSE Madrid respecto a la Gestión de la Demanda

Coincidimos con el análisis de la necesidad de cambio, pero las enfermeras trabajamos sobre las respuestas humanas en los problemas de salud y en los procesos vitales. En AP somos las responsables de promover y capacitar en salud a las comunidades. Y con la gestión de la demanda están extralimitando nuestras competencias sin reconocerlas.

  • Este plan nace para solucionar la situación de otros colectivos. Desde SATSE apoyamos colaborar en un bien común para la Comunidad, pero NO de cualquier manera.
  • Existen infinidad de procesos por los que se podría empezar y que siendo competencia de las enfermeras están en las consultas equivocadas. Comiencen por ahí.
  • En su documento de Atención de procesos agudos de la demanda en consulta de enfermería, exponen que no se trata de una guía clínica ni de un protocolo, lo que no defiende jurídicamente estos actos por parte de enfermería. Tan sólo son recomendaciones.
  • Desde SATSE sólo secundaremos los nuevos procesos si tienen un carácter finalista y con el respaldo jurídico pertinente.
  • Una vez más, nos oponemos tácitamente al mal llamado “triaje” de todos los pacientes sin cita que acudan al centro de salud. La agenda no demorable de enfermería no es pertinente, pues nuestra atención se basa en la visita programada y será puntual que aparezcan las suficientes consultas para dar respuesta a consultas propias de enfermería que sean no demorables. De hecho rogamos a todas las enfermeras de los centros de salud que se nieguen a generar esta consulta que está abocada al mal llamado “triaje” de manera  encubierta. Y en el caso de tener una consulta de estas características, es el momento de cerrarla.
  • Exigimos que se publique el listado de prescriptores de enfermería para que la prescripción sea una realidad. No consentiremos que las enfermeras tengan que hacer una labor de secretariado para que otros validen su buen hacer.

Desde SATSE reivindicamos que no se pueden modificar las competencias de una profesión sin ser esta la protagonista principal. Todos los procesos que se incorporen a las tareas de las enfermeras, sin que quepa discusión a este respecto, deben tener un propósito finalista. Por ello debe dotar de las competencias necesarias a nivel legislativo a las enfermeras para que puedan desempeñarlas con plena seguridad jurídica en su asistencia diaria a los ciudadanos.

Gráfico comparativa TSI